telescopio-subaru

Saturno supera a Júpiter y ya tiene más satélites

Hasta la actualidad Júpiter ostentaba el mayor número de lunas registradas por el hombre, con un total de 79 diferentes satélites, pero todo comenzó a cambiar a partir de un estudio realizado recientemente, en él se conocieron 20 lunas más para el planeta de los anillos, del que anteriormente se reconocían 62 satélites naturales.

Cómo se llegó a las 20 nuevas lunas de Saturno

Es por eso que con un total de 82 lunas, Saturno destronó a Júpiter en la lista de planetas con mayor cantidad de satélites, ostentando tres más que el planeta más grande de nuestro Sistema Solar.

El nuevo descubrimiento se llevó a cabo por el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, quienes agregaron que 17 de ellos cumplen su órbita de manera retrógrada, es decir, de manera contraria al que orbita el mismo planeta, mientras que las tres restantes lo hacen de la misma manera que ese y todos los planetas de la vía láctea.

Para llegar a la conclusión de que Júpiter no es el planeta con más satélites naturales del Sistema Solar se acudió a un equipo de astrónomos cuya dirección estuvo a cabo por un científico del Carnegie Institution of Science, llamado Scott S. Sheppard.

Esto se logró utilizando el telescopio Subaru que se encuentra situado en en Mauna Kea, en Hawái, considerada la montaña más alta del mundo, si se tiene en cuenta que comienza por debajo del nivel del mar, completando desde su pie bajo el agua hasta la punta de su pico alrededor de nueve mil metros.

De la misma manera que hoy en día Sheppard encontró las nuevas lunas de Saturno, este había hecho lo mismo el año pasado con Júpiter, cuando descubrió 12 nuevas lunas desconocidas hasta el momento por los seres humanos, por lo que ya es un experimentado en la situación de encontrar nuevos satélites por medio de telescopios.

¿Dónde estaban esos satélites?

Teniendo en cuenta que este tipo de investigaciones se llevan a cabo hace mucho tiempo, la pregunta que surge es ¿dónde estaban todas esas lunas a las que hoy en día se puede llegar a identificar? Y la respuesta tiene que ver con la tecnología aplicada para llegar a detectarlos.

Los planetas de naturaleza gaseosa, como son Júpiter y Saturno, sumados a Urano y Neptuno, que son los planetas de hielo, tienen una gran cantidad de lunas y se van descubriendo en diferentes momentos, porque no es fácil detectar los satélites naturales de estos planetas cuanto más alejados estén del planeta en cuestión.

También sucede que estos son cuerpos menores, que presentan una oscuridad y una irregularidad tal que es muy difícil de ser captada por los telescopios, así como también pudieron ir surgiendo con el tiempo, es decir que no estuvieron siempre orbitando estos planetas y posteriormente fueron atraídas por el campo gravitatorio del mismo.

¿Cómo se originaron estas lunas?

Según los científicos y astrónomos involucrados en este último descubrimiento, el pasado de las lunas de Saturno tiene que ver con tres grandes fragmentos que no pertenecían a este planeta, pero que después de diferentes colisiones han sido capturadas por el su campo magnético y por lo tanto pasaron a ser satélites naturales del planeta de los anillos.

Los astrónomos hablan de una “nube de polvo” que rodeaba a Saturno durante su formación y estos terminaron siendo parte del mismo planeta acorde a su poder de absorción.

Las lunas que hoy son el descubrimiento que posiciona a Saturno como el planeta con más satélites naturales, eran cometas o algún tipo de asteroides que justo pasaban por el campo magnético, quedando en órbita allí como lunas.

A esta conclusión llegaron también dándose cuenta que estas lunas hoy descubiertas tienen órbitas inclinadas y alejadas, algo que trae la teoría de que no se formaron a la par de la formación del planeta, sino que fueron atraídas posteriormente.

Saturno cuenta con diferentes grupos de lunas

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de inclinación orbital y la distancia en las que estas se encuentran con respecto del planeta de los anillos, las lunas de Saturno se dividen en tres tipos diferentes de grupos, que son Inuit, Galo y Nórdico:

Inuit

Este grupo está conformado por lunas lejanas de Saturno, de las cuales se conocía cinco ejemplares hasta el momento, que son Kiviuq, ljiraq, Paaliaq, Tarqeq y Siarnaq, pero que en esta última investigación se llegó a dos más, completando un total de 7.

La característica de los satélites englobados en este grupo es poseen un elevado nivel de inclinación, entre los 45° y los 48° y que se encuentran a una distancia de entre 11 y 18 millones de kilómetros del gigante anillado.

Galo

Es otro de los grupos de satélites cuya característica es que están bien alejadas del planeta y hasta el momento se habían descubierto cuatro pertenecientes a él, que se llaman Albiorix, Bebhionn, Erriapus y Tarvos, las cuales presentan una inclinación que varía entre los 33° y los 66.

Una de las lunas descubiertas recientemente por Sheppard formaría parte de este grupo, aunque se dice que sería la más alejada de este, por lo cual podría llegar a formar parte de otro nuevo grupo de lunas de este planeta, algo que nos enteraremos en el futuro.

Nórdico

Se trata de las lunas que tienen una inclinación mínima, que va entre los 0° y los 40° y de este grupo se reconocen las otras 17 lunas que se descubrieron en esta última investigación y que son retrógradas y, según creen los científicos, originadas por colisiones de cuerpos que eran más grandes.

Entradas relacionadas