¿Qué deporte es el más antiguo?

Hablar de deportes puede ser un poco controversial, sobre todo si se trata de cuál disciplina es la favorita de todas, pero cuando se trata del deporte más antiguo del mundo la situación cambia, ya que ese título se lo lleva uno solo: la lucha.

Quizás comenzaste leyendo este post pensando que te diríamos que el deporte más antiguo era el fútbol, el favorito de todos, pero lo cierto es que no es así, aunque actualmente es el rey de reyes de las disciplinas deportivas, no fue el fútbol la primera actividad física que se inventó hace siglos, como sí lo fue la lucha cuerpo a cuerpo.

Desde mucho antes que se pensara en otro deporte, la lucha ya se venía practicando, es por ello que en los Juegos Olímpicos está presente esta disciplina, al igual que otras que se sumaron con el paso del tiempo, tales como el lanzamiento de jabalina, atletismo o el hockey, porque eso era lo que practicaban los griegos.

Dada la importancia que tiene la lucha como el deporte más antiguo del mundo, en este post te dejaremos algunos detalles interesantes sobre esta disciplina, que explican cómo es que se le considera de tal forma, y no a otro deporte de los que conocemos.

Origen del deporte más antiguo del mundo

No podemos dar una fecha de la invención de la lucha como deporte, pero este se encuentra vigente desde hace miles de años, ya que en las pinturas rupestres que se encontraron en las cuevas de Lascaux, en Francia, hay representaciones de esta disciplina deportiva.

Las imágenes mencionadas muestran a varias parejas de hombres practicando una especie de enfrentamiento cuerpo a cuerpo, lo que se podría intuir como el inicio de la lucha libre, que básicamente es lo que se le conoce hoy como lucha.

Teniendo en cuenta que solo las pinturas de Lascaux fueron encontradas hace más de 15.300 años, las más antiguas que se han hallado hasta el momento, por ese motivo a la lucha se le considera como el deporte de mayor data.

Otros hallazgos también le dan a la lucha el premio al deporte más antiguo, como las pinturas encontradas en Mongolia y que fueron hechas 7.000 años antes de Cristo, donde se ve también el enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre hombres, y así ha habido muchos casos similares en Libia, Japón, etc.

Tipos de lucha

Con el paso de los años la lucha fue evolucionando como disciplina en todo el mundo, por lo que se dieron varias versiones de esta, siendo un punto en común que los golpes y patadas no están permitidas en ninguna de ellas.

En cuanto al sistema de puntos y las reglas de la lucha, tienden a tener variaciones según la región donde se practiquen, pero para ganar se mantiene en ellas que uno de los jugadores obligue a su contrincante a someterse con algún bloqueo, que lo expulse del centro del combate o haciendo que sus hombros toquen el suelo.

Los tipos de lucha de los que te hablamos son los siguientes:

1.      Grecorromana

Por supuesto que una de las versiones del deporte más antiguo es la que inició todo, la lucha grecorromana, aquella que se realiza utilizando una zona marcada con un gran círculo, donde los competidores no tienen permitido hacer ningún tipo de ataque a las piernas del contrincante, así que solo les queda coger a su oponente de la cintura o la parte superior de su cuerpo.

Hay varias formas en que pueden conseguir puntos los jugadores, todo depende de la ejecución de las técnicas de esta disciplina, por lo que el que demuestre una mayor superioridad técnica será el que obtenga más puntos para ser declarado como el ganador.

En el caso de que uno de los luchadores consiga lanzar a su oponente al suelo y sujetando sus hombros, que es conocido como caída en el deporte, ese competidor será declarado como ganador del encuentro.

La lucha grecorromana tiene como objetivo el combate cuerpo a cuerpo entre dos hombres, que si bien no tiene estipulado que deban empujar o lanzar al contrincante fuera de la zona de combate, en caso de hacerlo obtienen un punto por ello.

2.      Sumo

Otra de las variantes que existe de la lucha es la de sumos, un deporte que se originó en Japón donde es considerado el deporte nacional, cuyo objetivo se centra en sacar al oponente de la zona de la zona de combate, aunque un jugador puede hacerse con el triunfo si consigue que el contrincante toque el suelo con otra parte de su cuerpo que no sean sus pies.

En Japón al ser este su deporte nacional tienen espacios destinados para quienes se dedican a estudiar la lucha de sumo, por lo que tienen donde vivir, comer y dormir, y que son conocidos como establos, las escuelas de los luchadores.

Con la información que te hemos dejado en este post, hasta el momento la lucha es el deporte más antiguo del mundo, algo que solo podría contradecirse con el hallazgo de datos más antiguos a los de Lascaux, pero ese título parece estar un poco difícil que se lo puedan quitar.

 

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *