origen e inicios del barranquismo

El origen del Barranquismo y sus inicios

Las actividades deportivas al aire libre hoy en día son las favoritas de los aventureros, pero muy poco estos se detienen a pensar cuál ha sido el origen de las mismas, y mucho menos sobre sus inicios, como es el caso del Barranquismo.

El Barranquismo es una práctica deportiva extrema, la cual ha ganado una gran importancia entre las actividades al aire libre, y que consiste en el descenso de barrancos o cañones, donde sus practicantes tendrán que superar cada uno de los obstáculos que se les presente en el camino, para poder finalizar dicho recorrido.

Este deporte de aventura que se hace en las montañas no es algo reciente, ya que desde hace muchos años se viene realizando, pero en realidad son pocas las personas, por no decir que nadie, que conocen sobre su historia, así que en este espacio te contaremos más sobre el mismo.

Si te gustan los deportes de aventura, después de leer este artículo querrás practicar Barranquismo de forma inmediata, ya que se trata de una actividad muy interesante y con una historia más interesante todavía.

Y si quieres practicarlo, te recomendamos hacer barranquismo en cataluña ya que esta región tiene diversos barrancos ideales para practicar este deporte.

Origen del barranquismo

Como origen del barranquismo podríamos mencionar que comenzó no como una actividad deportiva, más bien como una actividad de supervivencia que tenían que realizar los primeros habitantes en cada uno de los continentes, quienes debían superar los distintos obstáculos que se les presentaban en el camino, para poder así llegar a las fuentes de alimento y agua que tenían más cercanas.

persona haciendo barranquismo

Además, cuenta la historia que desde antes los pescadores en distintas partes del planeta, navegaban por los ríos, encontrándose con grandes cañones que tenían que sortear, ya que después de ellos es que se encontraban las mejores especies de peces que serían sus alimentos, que también podría tomarse como origen del barranquismo como tal.

Podríamos decir entonces que los primeros habitantes de los continentes se veían obligados a aventurarse por barrancos, saltar ríos y hasta escalar para llegar a nuevos sitios donde pudieran conseguir sus alimentos, así que para ello tuvieron que aprender técnicas que son similares a las que hoy en día se aplican en el barranquismo con fines deportivos.

Después y gracias a la ciencia conocida como espeleología, la cual se encarga del estudio de las cavernas que se forman en las rocas y de distintas formas geológicas, permitió hacer investigaciones que solo fueron posibles con las técnicas que hoy en día se conocen como barranquismo.

Inicios del barranquismo

Ya te hemos mencionado cuál sería el origen del barranquismo, es decir, antes de que se convirtiera en una actividad deportiva, pero ahora vamos a analizar cuáles fueron sus inicios, ya que como una actividad deportiva y recreativa, el barranquismo comenzó después de que Jean-Jaques Rousseau se refiriera a esta actividad deportiva como montañismo, específicamente en el año 1761, lo cual motivó a que aparecieran distintas actividades para ello, algo que aprovechó Cesar Briet, quien recomendó descender por los ríos de una manera distinta a la acostumbrada, más bien hacerlo en forma de deporte.

A partir de ese momento Briet se encargó de recolectar toda la información sobre los barrancos en los Pirineos Altos Aragoneses, entre los años 1904 y 1911, para que su iniciativa fuese posible.

Ya para el año 1933, fue cuando se inició oficialmente el barranquismo como actividad deportiva, con el primer descenso de un río, ya que hacerlo de forma contraria era imposible de concretar.

persona practicando barranquismo por aguas rapidas

Para el año 1995 se publicó el primer manual en España sobre las técnicas de descenso deportivo a utilizar en los cañones y barrancos, lo cual ayudó a aumentar el interés en general sobre dicha actividad.

Algunos de los nombres más conocidos en España sobre el barranquismo, y que fue gracias a la publicación del manual mencionado, son los de Fernando Biarge, Enrique Salamero, Eduardo Gómez, Luís Mariano Mateos y Alex Batllorí, quienes lograron actuaciones destacadas dentro de este deporte.

Todo esto ayudó a que el barranquismo pasara de ser una actividad para un público segmentado, a ser una actividad al aire libre con la que el público en general se sentía identificado y que querían realizar.

Técnicas del barranquismo

Cuando comenzó el barranquismo como actividad deportiva, se plantearon varias técnicas que provenían de la espeleología y de la escalada, las cuales se fusionaron hasta cierto punto, ya que las mismas no estaban diseñadas para desarrollarse en las actividades acuáticas que se incluyen en el barranquismo y que tienen un papel importante.

Por eso fue que se pensó que el barranquismo como deporte debería unirse a otras disciplinas, las cuales les permitiera mejor algunas de las técnicas utilizadas, lo que terminó dando como resultado la unión de tres federaciones: la de Montaña y Escalada, la de Espeleología y la de Canoa-Kayak.

Gracias a la unión de las federaciones mencionadas, se logró fusionar de forma perfecta las técnicas utilizadas en cada una de las disciplinas que representan, así como los materiales utilizados y el conocimiento de estas sobre las aguas vivas.

Por tanto, las federaciones llegaron a la conclusión que lo ideal para el barranquismo sería el descenso por los barrancos, hacerlo de una manera más técnica y donde los participantes contaran con más seguridad durante su práctica.

Todo lo mencionado en este artículo es lo que ha hecho posible que hoy en día se pueda disfrutar del barranquismo como actividad deportiva, uno de los deportes extremos favoritos de los aventureros, y que cada día gana más seguidores.

Entradas relacionadas