A comienzos del mes de febrero, fue entregada una propuesta al Ministerio de Transición Ecológica, la misma propone un acuerdo donde es solicitada la exclusión del lobo como una especie cinegética en toda España.
La exclusión del lobo como una especie cinegética en toda España
Esta fue entregada por la comisión estatal de patrimonio natural, la cual reúne a los directores generales de las comunidades autónomas.
En esta propuesta se relata un estudio hecho por científicos y por el Gobierno. Las autoridades lo han tomado como el paso casi definitivo de sacar a esta raza carnívora como especie de caza autorizada en el estado español, ya que es una práctica que se está haciendo de forma sistemática en las comunidades autónomas que se encuentran en la parte norte del río Duero.
El acuerdo ha sido aprobado pero bajo un margen muy estrecho de 9 votos a favor de la prohibición, 8 votos en contra y 3 representantes que decidieron no ejercer su voto.
Aparte del gobierno y de las comunidades autónomas, en el organismo también están los representantes de Ceuta y Melilla, también ciudades de autonomía.
Las localidades que presentaron su voto en contra fueron: Asturias, Cantabria, Castilla y León, Andalucía, Madrid, País Vasco y Región de Murcia. Sin embargo, el voto a favor del estado de Catalunya fue el que genero una estabilización en esta votación, debido a que estuvo muy fuerte la decisión tras un duro y fuerte debate que se produjo.
Los votos a favor fueron ejecutados por Aragón, Baleares, Extremadura, Castilla-La Mancha, Melilla y La Rioja, también el gobierno dio su voto a favor. Los estados que se abstuvieron fueron Ceuta, Navarra y la Comunidad Valenciana.
No podemos olvidar que la propuesta está avalada por un comité científico, donde promueven la inclusión del lobo el LESPRE (Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial).
¿Qué trámites son necesarios para la formalización?
- En la Ley se establece que para que una especie está incluida en la lista de prohibición de caza, la propuesta debe ser ejecutada y presentada por el Gobierno.
- Se puede tratar como un caso de competencia estatal, pero la Ley también indica que la propuesta debe ser tratada previamente por la comisión de patrimonio natural con una representación autonómica.
- A nivel legal, no es una decisión que se relacione directamente, pero aunque sea rechazada, debe pasar obligatoriamente por el Gobierno y ser aprobada. De igual forma, el Ministerio indicó que el asunto debía ser aprobado por una mayoría y sin ningún tipo de imposición de ninguna de las partes.
- La inclusión del lobo en el listado de especies con protección especial da referencia a que no podrá ser cazado, pero no tan solo eso, aparte deberá ser obligatorio que se elabore una estrategia de buena base para empezar con la recuperación de esta especie.
Apoyo controversial de la Generalitat
- Existe una pequeña anécdota, la Generalitat presentó su voto a favor, pero sin causar ninguna noticia. Fernán Millares indica que no existe un futuro temerario para esta especie, recuerda que en algunas zonas donde el lobo debió haber estado protegido, la misma se encuentra en expansión.
- En concreto, el 95% de los lobos se encuentran en zonas donde no tienen protección, mientras que en aquellas áreas donde si gozan de protección no hay presencia abundante de lobos, por lo que el acuerdo es algo relativo, según Millares.
Posible aumento de su población
El aumento ocurrido de la especie de lobos en España no es algo significativo con respecto al acuerdo aprobado.
Existe un acuerdo que fue presentado por ASCEL y el Colegio de Ingeniero de Montes lo refuta, ya que la especie de lobos en Europa se han venido recuperando significativamente y que este acuerdo no ayudará a resolver, sino a agravar el conflicto entre esta especie y los ganaderos o cazadores.
El Ministerio para la Transición Ecológica mantiene una firme posición
- Algunas fuentes directas del Ministerio para la Transición Ecológica informaron que el Gobierno mantenía firmemente la posición y compromiso de la protección del lobo, aparte colocó de ejemplo las medidas que se han querido pactar con todas las comunidades comprometidas.
- La estrategia propone un alcance de las 350 mandas de lobos que se encuentran en España para el 2030, aparte también buscan para ese año aumentar en un 20% las áreas de distribución de esta especie y reducir de forma significativa el conflicto que existe por la persecución ilegal.
- Por otra parte, el FAPAS (Fondo de Protección de los Animales Salvajes) de la mano con otras organizaciones, manifestaron su rotundo apoyo al Ministerio de Transición Ecológica para que efectuaran sin inconvenientes la inclusión del lobo en la lista de especies protegidas.
- Hasta ahora, las instituciones y autoridades afirman que el lobo es una especie que es vital en los ecosistemas, por ende la conservación de estos es un reto necesario según varios especialistas.
- En la década de los años setenta, el lobo ibérico estuvo al borde de la extinción, por lo que el movimiento ecologista y varias organizaciones han reclamado su protección por parte de las autoridades.
- También desde esa época mantienen denuncias acerca de las malas gestiones realizadas por parte de las comunidades autónomas que se encuentran en la mitad del norte peninsular.
Estas medidas resultan muy positivas para el mantenimiento de la especie en el ecosistema. Así podrá regularse su convivencia entre los ganaderos y los lobos ibéricos, respetando el espacio y su normal desarrollo en el hábitat.